TODAS IMÁGENES PERSONALES

Y llegamos al último día de recorrido, éste ya lo pasamos recorriendo la ciudad (CHIHUAHUA), el centro estaba lleno de diversas esculturas de una exposición llamada “Timoteo”; pasamos (no alcanzamos a entrar, itinerario) por Museo Casa de Juárez, pasamos por las oficinas del “Chepe”; fuimos al Museo Casa de Villa, el cual es manejado por las fuerzas armadas (ejército); y justo enfrente se encuentra una tienda con dulces y artesanías típicas, aunque si fuera ustedes no compraría ahí, buscaría otras opciones a menos que ya no tuviera tiempo (me parece muy caro), pero de que hay cosas bonitas y ricas, las hay, solo que creo que hay otros lugares. Posteriormente fuimos a la Quinta Gameros, extremadamente llamativa y opulenta, no pude evitar pensar en María Antonieta de Austria, un mobiliario tan fino y con unos acabados impresionantes, hasta el baño era bello, las cúpulas, y sobretodo algo que me llamó la atención: los vitrales son de la casa Tiffany & Co. (si, la famosa y bien reputada joyería), para que se den una idea de lo invertido en esa casa. También tenían algunas exposiciones en unas salas.

Otra curiosidad de la ciudad es la historia de la Casa de pascualita, una tienda de vestidos de novia de nombre “La Popular”; a grandes rasgos: la hija de la dueña fue picada por un alacrán que se escondía en su vestido de novia el día de su boda, la desconsolada mujer decidió embalsamarla y es así como llega al aparador, vistiendo los modelos de la tienda. En cuanto a comer, ahí si no hay muchas opciones típicas, o al menos no a las horas que estuvimos, pero lo que encontramos fueron unos burritos y montados (especie de megataco) en un lugar llamado “Adelita”, muy ricos, de buen tamaño y sabor. Totalmente recomendable, porque lo que hay es mucha franquicia, y ese lugar es de lo más local que había. Y finalmente llegó la parte triste pero inevitable: el regreso. Un viaje que me dejo muchas vivencias y la oportunidad de conocer muchos sitios nuevos.

Algo largo, pero llegamos al final, espero que lo hayan disfrutado y que muchos tengan la oportunidad de poder hacer un recorrido así, fue maravilloso.

Saludos!!!!!!!!! 🙂

IMÁGENES PERSONALES

 

Siguiente parada: CREEL (CHIHUAHUA)

Tomamos el tren pasadas las 8:00 am rumbo a Divisadero en Barrancas del cobre, pero ¿qué creen? A medio camino que me voy al bar… y ahí si me pasé un poquito, mezclar fue mi error, y que de Divisadero me mandan a Creel a un hospital a internarme, upss. En verdad que ni sentí nada hasta que andaba perdiendo el conocimiento. Me dio un poco de tristeza no haber podido disfrutar ese tramo, pero luego supe que muy apenas duran dos horas a lo mucho en Divisadero por el mal clima, y ya me sentí mejor (que mama me oí, lo séL). Mentiría si les dijera que se cuánto tiempo estuve internada, no lo sé, pero revisando los tiempos, fueron de dos a 4 horas, me administraron medicamento vía intravenosa, me sentí mejor y ya nos dirigimos al hotel en Creel donde nos íbamos a hospedar, muy acogedor por cierto, contaba con calefacción, muy adecuado porque fue el lugar más frío que visitamos, estaba a 3°C (aunque me congelara, hubiera preferido estar en algún sitio donde estuviéramos a temperaturas bajo cero, pero bueno), pero con la lluvia se sentía más frío, ahí si me dio frío.

A la mañana del día siguiente salimos rumbo a la “Cascada de Cusárare”, que forma parte de la Sierra Tarahumara, en un transporte especial. Un dato curioso es que a partir de que se entra en el sendero que lleva  a la cascada, siendo un poco accidentado, hay que ir despacio, pero sucede algo muy interesante: se puede comenzar a ver a un grupo de niños tarahumaras llamados rarámuris (“pies ligeros” en su idioma) que siguen los vehículos corriendo descalzos, se acostumbra que, una vez se llega a nuestro destino, quien pueda, les obsequie algo de comer, alguna golosina (una persona que iba en el mismo transporte que yo, les llevó dulces y cobertores, así que supongo que toda ayuda/donación es buena para ellos), no tienen por qué asustarse. De ahí es caminar un tramo para llegar a la cascada, eso sí, si tienen algún problema de salud que se puedan hiperventilar (cansar, bofear), o de articulaciones (rodillas sobretodo), sobrepeso u obesidad, probablemente sientan pesada la caminata, si deciden ir, bajo su riesgo. Eso sí, una vez llegando, verán que la caminata valió la pena, el lugar es preciosoJ.

Después nos dirigimos rumbo al lago “Arareco” o “Arareko”-las dos formas se aceptan-, no es tan impresionante, pero está bien, hubiera estado mejor encontrarlo congelado, pero desafortunadamente, no nos tocó, y en el camino, ya una vez saliendo, nos encontramos con la famosa Piedra del Elefante, ya no llegamos a la otra, que es la piedra de la fertilidad, pero les dejaré una imagen de archivo para que vean porque se llama así (nota curiosa: la población en donde se encuentra se llama “pito real”, no es broma, para quienes no lo entiendan, “pito” es otra forma de llamar al “pene” en México, no sé si habrán escuchado eso). También conocimos una típica cabaña donde anteriormente vivían los tarahumaras. Ahí vendían champurrado y buñuelos. Terminamos el recorrido en Creel con un pequeño, pequeñísimo paseo por el centro, y no por falta de tiempo, sino porque en realidad es super pequeño, en ese aspecto lo que es el centro verdaderamente me dejó DECEPCIONADA, en ningún viaje anterior me había pasado eso, la única gracia que tiene es que es una parada de “El Chepe”, nadamás. Pero bueno, así pasa a veces, tal vez ya me tocaba que un lugar no me gustara, lo que podrían querer, es probar una bebida típica llamada “tesgüino” (Bebida refrescante a base de maíz fermentado), y no es para todos los gustos, a mí no me gustó tampoco.

Ya en la tarde-noche, finalmente llegamos a la zona menonita de Chihuahua (Cuauhtémoc, si mal no recuerdo), fuimos al Museo menonita, donde nos dieron un recorrido muy completo e instructivo sobre cómo llegaron los primeros menonitas al continente, y posteriormente a México, su estilo de vida, costumbres y tradiciones, educación -aprendiendo un 5° idioma a sus 13 años imagínense: hablan inglés, alemán, bajo alemán, un dialecto que se llama yiddish (según lo que nos comentaron, otra información anota que el nombre del dialecto es plautdietsch, si alguien tiene más información y quiere aportarlo, adelante J), y finalmente a los 13 años les empiezan a enseñar el idioma español-, en fin, es todo un mundo diferente. Y sus productos son definitivamente DELICIOSOS, incluso en los supermercados no hay productos de marcas conocidas comercialmente, en ellos se vende: Queso, mermeladas, conservas, dulces, jugos… todo es producto de campos menonitas, y créanme cuando digo que sí saben diferente (más ricos).

Después fuimos a la Casa de la Galleta, de la familia Kroeker, también las galletas y el pan riquísimo (‘mencione que me encanta pasármela comiendo en los viajes? ;p ) entre todas las cosas que íbamos comprando ya casi no entrabamos los pasajeros en el camión, jajaja. Proseguimos el paseo, y fuimos a la casa de un personaje bastante conocido en la zona (me siento mla de no recordar el nombre, creo que le decían don Pepe, pero no estoy segura, la verdad) que nos dio una clase más de cultura sobre el pueblo menonita, les dejo la imagen para los que vayan o los que ya han ido si lo reconocen J. Finalmente nos dirigimos a la capital de Chihuahua, no sin antes hacer una parada para cenar en una franquicia de pizzerías menonita llamada “La Sierra”, como no podía ser de otra forma, estaban riquísimas, tal vez era un poco delgada pero se supone que así deben ser las pizzas según pero el sabor… que les digo, y ya una vez con el estómago lleno, nos dispusimos a descansar hasta el día siguiente, que sería el último del recorrido, antes de regresar a nuestros hogares.

IMÁGENES PERSONALES

Siguiente parada: MAZATLÁN (SINALOA)… HERMOSO!!!!!!!!!!

Llegamos cerca de mediodía, al embarcadero “TITANIK” (lo sé, no sonaba a buen augurio, Y SÍ, así lo escribieron) para dar un paseo por la bahía en Katamaran, para admirar el mar, las cuevas y a los lobos marinos, de ahí nos llevaron a comer pegados a la playa, y con barra libre!!! (tampoco es que haya tomado mucho), también en la playa hay una zona de casas rodantes, donde se veía mucho extranjero de paseo, mucha gente mayor en la gran mayoría de los casos (valga la redundancia/rebuznancia (chiste)), también me hice un tatuaje de henna (ensayando para el real que algún día me haré), después de un par de horas, tocó regresar al embarcadero.

Al llegar la noche, a dar un paseo por el malecón, que esta ENORME, en una de las famosas “pulmonías” que son unos taxis como carritos de golf, totalmente abiertos, de ahí su nombre: “te va a dar pulmonía”, cobró $300.00 pesos mexicanos la hora, así que si van de varios, les saldrá super barato el recorrido, a menos que vayan lentos y se tarden dos horas, aun así me parece buen precio. Mazatlán de noche es más hermoso que de día, puedes admirar más cosas, la fuente de los delfines; la Alberca de  Carpa Olivera (en el Mar de Mazatlán :o) que cuenta hasta con un pequeño tobogán, y es totalmente gratuita; la plaza del corazón de los enamorados, famosa por ser punto de reunión para declaraciones; y claro, el viejo Mazatlán, con toda la belleza de lo histórico y típico que lo caracteriza.

Después fui al acuario de Mazatlán, que tengo que decirlo, y sin ánimo de ofender, está muchísimo mejor que el acuario de Veracruz, y miren que es más famoso el de Veracruz. Ciertamente, en dimensiones el de Veracruz está enorme, definitivamente, pero en cuanto a variedad de especies animales (no solo tienen especies marinas) y shows, el de Mazatlán le gana facilísimo. Tiene exhibiciones (diarias, a mi parecer) de buceo con tiburones pequeños, de lobos marinos (mi preferido), aves tropicales y depredadores (no tan grandes, no se asusten). Precioso todo, regresaría a Mazatlán.

Siguiente parada: CULIACAN Y EL FUERTE (SINALOA)

Bueno, de Culiacán tengo poco que decir, básicamente hicimos una parada para cenar, y nos quedamos en una plaza comercial, eso sí, al fin conocí un casino bonito 🙂 porque en mi ranchito pues… no hay tanto, y en Durango había “Play City” y me pareció mmm…. No tan impresionante como lo pintan, dejémoslo así. El casino al que fui se llama “Royal Yak” y la verdad, me agradó mucho, no solo tiene las clásicas maquinitas (como play), tiene su área de bingo, de 21 blackjack, ruleta, me pareció ver Baccarat (no estoy segura), área de apuestas deportivas, de comida, en fin, me gusto.

Ya de ahí nos dirigimos a la parada de “El Fuerte” para abordar el famoso y único tren de pasajeros que sobrevive en México: El Chepe (que debe su nombre a la ruta que tiene: Chihuahua-Pacífico CH-P).

 

TODAS IMÁGENES PERSONALES

 

Empezamos el viaje (este lo hice en un grupo, no sola) saliendo de mi ciudad el 02 de enero, y llegando a ZACATECAS el 03 de enero, paseando por el centro de la ciudad, que si bien no es tan grande, si tiene buen tamaño, algo que a simple vista no parece, y sobretodo, lleno de calles/callejones que de un punto, te llevan a otro, es ir preparados para una caminata de esfuerzo, ya que como bien dije, no es tan grande, pero está lleno de subidas y bajadas con sus callejones, y las subiditas empinadas si las sientes (y eso que intento hacer ejercicio al menos 4 veces a la semana, así que tan sedentaria no soy).

En el centro se encuentra la catedral (foto), que si no pongo fotos del interior, es porque lo más llamativo es su fachada, por dentro es como son típicamente todas (o casi todas), y ya he visto muchas iglesias de todos tamaños, así que hay muchas referencias (en Oaxaca eran como los Oxxo, perdón por la referencia, mexicanos entenderán, había una iglesia en cada esquina, es increíble). En cuanto a comida típica dos son muy populares: el asado de boda ( es parecido al adobo de puerco, y de hecho, es puerco), y los tacos con veneno (así se llaman, no es broma) NO TACOS ENVENENADOS, pregunté por ellos así y solo se sonreían así de “no es de aquí, no sabe cómo se llaman”, que son unas tortillas tostadas de casi el doble del tamaño estándar que se fríen y se les agrega una mezcla de frijoles, chicharrón, chorizo y chiles, entre otros (así es donde me los comí), más el guiso que se elija y queso (último, opcional), y es delicioso!!!!!!!!! Sin duda, lo que más disfruto de los viajes es la comida :p Hay también unas gorditas muy famosas, pero he de decir, no me parecen muy guau, lo que tienen de especial es que están gigantes, pero aparte de eso… prefiero las gorditas de mi ranchito.

Otro lugar al que fui es a “La casa del Inquisidor”, un museo donde se muestran los objetos y métodos de tortura usados en la época de la inquisición, lamento que las imágenes no sean tan claras, pero debido a las instrucciones recibidas, todo debe de estar con la menor exposición a luz posible (como en la mayoría de los museos).

Después nos dirigimos al teleférico, ubicado en el Cerro de la Bufa, también en el mismo sitio del teleférico se encuentra también una nueva (noviembre 2018) atracción turística: la cámara oscura (única existente en México), que es un salón/cuarto donde se proyectan imágenes en vivo de Zacatecas, las cuales son captadas por un conjunto de espejos gigantes estratégicamente localizados en la ciudad. El funcionamiento de ésta se basa en el principio de la cámara fotográfica, sumándose a los demás atractivos: el ya mencionado teleférico, el museo La Toma de Zacatecas, la Rotonda de Mujeres y Hombres Ilustres, el mercado de artesanías, el templo de la Virgen de los Zacatecas y el mirador, TODO ubicado en el cerro. Lamentablemente no alcancé a conocer las minas, debido al itinerario del grupo, pero elegí bien, ya que en un anterior viaje (a otra ciudad) ya he conocido minas. Algo importante, el boleto de entrada al museo contaba con un descuento en otros tours, esto no lo había visto en otros sitios, no sé si por despiste mío o porque solo sea un asunto de Zacatecas, pero si van, atentos a estos convenios J . Y el clima agradable, estábamos a 8°C, pero se sentían como 14°C, para mí es agradable.

De ahí nos dirigimos a DURANGO, donde básicamente, estuvimos en el centro de la ciudad, es enorme, y tan pintoresco, con esa modernidad y la clase de arquitectura de otras épocas que a mí tanto me gusta, ahí fue salida de noche, y comer nada sano, de lo que se vende en un parque o plaza: yo comí trolelote (esquite, elote en vaso en otros sitios), y en cada lugar que he ido y comido, lo preparan diferente, ese es otro de los que los prefiero como los hacen en mi ranchito, aunque probarlo con cueritos de puerco fue interesante, y mal no estaba, en realidad.

 

TODAS IMÁGENES PERSONALES

 

Bueno, en esta ocasión volví a Ciudad de México (CDMX, antes llamado «Distrito Federal») para el concierto de otra artista, igualmente española, igualmente malagueña. Sumamente talentosa desde muy joven, empezando a tocar la guitarra a los 6 años. Desde entonces no ha parado, y finalmente en 2006 edita su primer álbum, con una sensibilidad arrolladora, acompañada de una potente voz y bellas melodías, éste concierto fue una gozada.

Aunque es gira del último disco, fueron dos horas y media de un recorrido por toda su discografía, absolutamente TODA. Con momentos tan íntimos y emocionales como potentes y sumamente eufóricos, grandes éxitos y canciones un poco menos conocidas, interpretadas magistralmente. Además, contó con la colaboración de María José, mejor conocida como «La Jose», una reconocida cantante mexicana que si bien no es de mis favoritas (su carrera prácticamente está hecha de covers, no de temas originales), no pongo en duda su buena voz, en el tema «hábito de ti». Un concierto de lujo 🙂

Además, como se puede observar, también visité el zoológico de Chapultepec, me la pasé 6 HORAS CAMINANDO!!!! y sentía que no terminaba de recorrerlo, pero al parecer, viendo el mapa del zoológico, si lo terminé de recorrer, es enorme, y con muchos caminos y rincones parecidos, que puedes terminar perdiéndote si te descuidas, pero definitivamente disfruté el recorrido, tienen amplia variedad de animales, tal vez mi queja sería que el aviario me pareció algo pequeño (y sucio) pero dentro de lo que cabe es decente. de lo que más me sorprendió fue ver a un tigre de bengala con solo una pequeña barda de a lo mucho un metro de altura, que si bien estaba separada por un canal de agua (sin agua), si el tigre quisiera, fácilmente la saltaba y atacaba a alguien, seguramente debe ser muy bien portado para tener ese privilegio. También en lo que es el bosque/parque de Chapultepec cuentan con área de comidas, mesas si tu quieres llevar comida o solo sentarte a platicar, área de juegos infantiles, un trenecito que hace un recorrido por el parque, diversos lagos, incluso en uno puedes pasear en lanchas (con un costo, claro está), y un sin fin de puestos ambulantes que te venden DE ABSOLUTAMENTE TODO!!!!

Ya si se van al castillo y toda esa zona, ya encontrarán cosas un poco más nice or Fancy como cafeterías Starbucks, libreria Gandhi (si mal no recuerdo es ese el nombre) y más cosas. Dependerá de los gustos (y presupuesto) de cada quien.

Espero que les haya gustado mi reseña del concierto y paseo por Chapultepec, Ciudad de México. Saludos!!!!!!! 🙂

Imagen personal

Bueno, esta vez fui a CDMX (Ciudad de México, antes llamada Distrito Federal), inicialmente fui por el concierto, pero aproveché y estuve paseando un poco por la Alameda central, que en lo personal es lo que más me gusta, por los árboles de jacaranda principalmente. Otro sitio que visité fue por supuesto el Barrio Chino, tristemente ya no es lo que era, pero aún es algo pintoresco; refrescando mi recuerdo de Bellas Artes, y de ahí, partí hacía SIX FLAGS.

Siendo honesta no me llamaba demasiado la atención ir, pero como estaba lo del festival MARDI GRAS (una versión demasiado light de lo que es en el original de Nueva Orlean) pues me animé y al fin fui a conocer Six Flags. Me esperaba más, pero está muy bien el lugar, esperaba que las famosas montañas rusas fueran del doble de altura, aun así imponían, pero en TV se ven demasiado impresionantes. Lamentablemente en la mayoría de las atracciones está prohibido llevar cámara o celular, si se lleva es bajo tu propio riesgo, te lo advierten. Me subí a la rueda de la fortuna, y ahora sí que como una popular canción “como veía que resistía” pues ya me animé y que me subo a una montaña rusa, originalmente iba a la atracción de Batman, pero como tiene tramos de efectos (reales) de agua iba a salir toda empapada, y de ahí me iba al concierto, no podía irme toda mojada, así que cambié de opinión y que me subo a la famosa “Medusa”, que por su estructura de madera parecía como si se fuera a quebrar en cualquier momento (eso de ver las películas de “destino final” o “final destination” la 3° específicamente, no ayudó mucho), pero que me armo de valor y allá voy, un ahora de fila para salir en un minuto, máximo dos del juego. Eso sí, grité bien bonito, pero fue liberador. Después fui al de “SuperGirl”, a la casa de los espantos, con la temática de “verdugos”, y todo muy bien, la verdad quedé complacida (no me dio miedo la de los espantos, pero estuvo muy bien aun así 🙂 ), después ya me dirigí a una banca para poder ver el desfile del “Mardi Gras”, eso fue lo que no me convenció tanto precisamente, solo duró 15, máximo 20 minutos, y fue versión familiar, claro. Pero bueno, ya conocí y se me quitaron las ganas. Después del desfile fui por último al carrusel, ya que se acercaba la hora de irme. Aunque por la mercadotecnia y más uno se espera demasiado de Six Flags y puede salir decepcionado, es un parque muy bueno en realidad, eso sí, hay muchos juegos que sí te cobran aparte, no tienen acceso solo con la entrada, pero la mayoría, y lo que son todas (o casi todas) las montañas rusas para quienes son de emociones fuertes, si las incluye la entrada, así que disfrútenlas 🙂

Y finalmente, ahora sí, una vez más a un concierto de Pablo Alborán. Éste viene siendo mi tercer concierto de él, y lo pude disfrutar más que el anterior, ya que no sé si lo llegué a comentar, pero por ciertas situaciones incómodas me perdí media hora en el anterior, lo cual me dejó muy triste.

Afortunadamente esta ocasión llegué bastante a tiempo (dos horas antes, andaba medio chisqueada por la vez anterior), y fueron casi dos horas maravillosas, puedo entender porque alguien es fan y va tantas veces a ver a un mismo artista, poder verlo evolucionar con el paso del tiempo, y de cierta forma evolucionar con ellos, se siente genial. Espero poder seguir asistiendo a muchos conciertos más de él 🙂

 

TODAS IMÁGENES PERSONALES

Catedral y Letrero de la ciudad. Imagen personal.

Ya pasó algo de tiempo, pero me surgieron una serie de imprevistos y actividades, bien dicen que a veces no hay nada y a veces se junta todo. Pero ya estoy aquí narrando mis patoaventuras :p

Bueno, para empezar, llegué directamente a un curso de «técnicas terapéuticas para el duelo», que fueron el 26, 27 y 28 de octubre, fue un taller de mucho aprendizaje y catarsis, así que solo disponía de la noche prácticamente para pasear esos días, pero lo que es 29, 30, 31 de octubre, 1, 2 y 3, hasta el 4 de noviembre que regresé al depa, fue de puro paseo en Oaxaca, y lo disfruté increíblemente, ahora sí que dije: para eso trabajo. A la tumba no nos llevamos nada, y al final de nuestros días solo quedan los recuerdos (si es que la demencia senil o alguna otra enfermedad de ese tipo no nos los quita también).

Debido a las fechas, me tocaron las celebraciones de día de muertos (muy popular en mi país: México), y de lo que hubo en Oaxaca, Oaxaca, fue la «Feria Nacional Artesanal», en donde como su nombre lo indica, se vendían diversas artesanías de distintas partes de México (Oaxaca, aguascalientes, zacatecas, ciudad de México, veracruz, entre otros sitios) como: alebrijes, ropa típica o tradicional de distintos lugares, calzado de piel, collares, tejidos diversos… bueno, un mundo de cosas.

Conocí la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, el templo de la preciosa sangre de cristo, templo de Xochimilco, templo y convento de la compañía de Jesús, templo y convento de San Francisco de Asís,… tiene muchas iglesias y templos, estaban casi que en cada esquina (como los oxxos :P) la plaza central del zócalo, la alameda del león (a un costado de esta plaza), parque el llano, jardín carbajal, plaza de la danza, el mercado Benito Juárez Maza (enorme y vendía de todo, el chocolate tan famoso y los chapulines para comer, aquí los venden, entre otros lugares), la plaza Santo Domingo (que si he de ser sincera, a mí, no me gustó tanto, la sentí como para gente con más recursos, no tanto para el pueblo), plaza las Vírgenes, Todo el show nocturno de las comparsas de día de muertos.

Comí además su comida, que es a mi gusto, de los lugares he que visitado en mis viajes, la comida más deliciosa que he probado, sus diversos tipos de mole (5), siendo el mole negro el más famoso, aunque si no estas acostumbrado a sabores un tanto fuertes, probablemente no puedas comer demasiado de él, los chapulines también, que solos no me gustaron nada, la verdad se me hicieron muy salados, pero con salsa y en taco el sabor mejoraba considerablemente, el pan de yema, las tlayudas (algo así como tostadas gigantes), y o mejor de todo, como parte de los eventos de la temporada, estaba la feria del chocolate y el pan, FUE DELICIOSO!!!! sentía que me faltaba estómago, y seguía comiendo, del chocolate tanto el frío con nuez y el caliente con canela estaban riquísimos!!! 😛  y todo esto solo hablando de Oaxaca, Oaxaca.

También me fui de tour a: Hierve el agua (las cascadas petrificadas), Tule (con el árbol de este tipo más ancho del mundo), Mitla, Teotitlan del valle (tapetes y ropa de lana, elaborada y pintada con fibras y tintes naturales), y una fábrica de mezcal un día, y al siguiente: Montealban, Arrazola (fábrica de alebrijes), Coyotepec (famoso por elaborar piezas de barro negro brillantes) y Cuilapan (exconvento).

Después fue el turno de ir a Puerto Escondido, y cuanta playa me encontré en el camino: la principal, carrizalillo, Manzanillo (no me pareció muy impactante), Puerto Angelito, Marinero, la laguna de Manialtepec -famosa por la bioluminiscencia que se observa en la noche, y cuando ya iba de regreso a Oaxaca, Oaxaca, hice una pequeña escala en Huatulco, y tengo que decir, si Manzanillo no me pareció la gran cosa, Huatulco fue peor 8aunque el paseo de «la crucecita» si me gustó más), porque en verdad no entiendo porque le hacen tanto publicidad, no es tan grandiosa, no mas de lo que cualquier otra playa de Oaxaca.

Si, tiene muchas playas, y si, tienen su encanto, pero son más aprovechables si eres surfista, ya que tan pronto como entras te hundes casi por completo, y si no lo eres, o no sabes nadar bien, mejor que te metas a sus playas hasta poco antes de las 3 de la tarde, cuando no hay tanto oleaje, sino… bueno, ya no será tan divertido. Otra cosa, es que están llenas de piedras de todos tamaños, de ahí que no es tan recomendable alejarte tanto de la orilla si vas a vacacionar únicamente y con alto oleaje, ya que en una de esas te pueden arrastrar a una de las rocas y puedes sufrir algún percance.

Mi conclusión de estas playas es: muy bonitas para las fotos y los surfistas, pero si vas con fines recreativos y en familia no son tan bonitas en verdad. Mi opinión, respetable lo que piense cada quien, ya saben

Ya de regreso en  Oaxaca, Oaxaca para los días fuertes -1 y 2 de noviembre- de las festividades, fue disfrutar del ambiente que se vive en general, y el 2 de noviembre, visitar el panteón de San Felipe del Agua, que se hizo famoso debido a que fue éste el que inspiró a los realizadores de la famosa película de Pixar «Coco».

Finalmente el 3 de noviembre fue despedirme de tan hermoso lugar, y disfrutar de las últimas actividades del programa de festividades de día de muertos, para finalmente el 4 de noviembre regresar a mi hogar (el depa de soltera :P)

Fue el viaje más largo (y sola) que he hecho hasta la fecha, y fue una experiencia maravillosa, ya que me dí cuenta que soy más capaz de lo que yo misma creí, y que voy superando mis miedos, y eso me llenó de alegría, y este nuevo año voy por más.

Espero que les haya gustado mi «breve» reseña de mi paso por Oaxaca y sus alrededores, les dejo algunas fotos 😛

Saludos y nos leemos pronto!!!!!!!!!! (Siguiente post de aventuras de viajera: Feria Internacional del Libro en Guadalajara, conociendo a John Katzenbach)

TODAS SON IMÁGENES PERSONALES 🙂

 

Taller

 

Montealban

Arrazola Cuilapan (ex convento)
                           San Bartolo Coyotepec

 

Oaxaca, Oaxaca

Puerto Escondido

 

Carrizalillo, Manzanillo

Puerto angelito Adoquin de Puerto Escondido

 

Plaza principal de Huatulco y Plaza El Madero, en el camino de «La Crucecita»

 

Oaxaca, Oaxaca de nuevo

Fuente de Las 7 regiones y Facultad de Medicina Panteón de San Felipe Ixtlan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oaxaca de nuevo

Imagen personal

Ahora vamos al puerto de Veracruz. Que decir, todo este ciclo y el que más adelante contaré (de Oaxaca) ha sido el viaje más largo y genial que he hecho… hasta la fecha, ya que fui totalmente sola y fue genial, además de un gran aprendizaje por lo mismo. Comenzamos con Cancuncito (todos los tour adquiridos en http://www.toursytickets.com) una pequeña playa a la que se llega en lancha (salen de la playa principal del puerto de veracruz, a la altura de la plaza acuario), y dentro del paseo la Isla de Sacrificios (antiguamente si se realizaban), ya llegando a cierta altura puedes bajar si quieres a realizar snorkel y observar un pequeño arrecife de coral, (nada de ahí te puedes llevar, ojo), claro que por el visor y el tubo respirador hay un costo extra, si es que no llevas los tuyos (entre 200 y 300 pesos mexicanos), este paseo es de poco más de una hora.

También fui al Fuerte de San Juan de Ulúa, como he mencionado antes, la entrada en domingo es gratuita, en dias normales, como en los demás museos a los que he ido (entra en esta categoría) estudiantes y maestros tienen descuento en la entrada. Este lugar es asombroso, tan solo ver la construcción, casi en su totalidad hecha de coral y otros materiales sacados den fondo del océano (mucho antes de que todo estuviera protegido), fue usado tanto como fortaleza como presidio (cárcel), dentro también cuenta con una casa museo habitada por algunos antiguos presidentes de la república, donde se realizan exhibiciones temporales diversas, y la vista desde lo alto es hermosa también, si tienen la oportunidad de un paseo guiado, escuchen atentamente su historia, es muy interesante.

Otros lugares a los que fui, es a todos los de la plaza acuario: el acuario (con foto junto al delfín y todo), el museo de cera; que también tiene un apartado de terror, el museo de Ripley, el simulador 4D, el túnel giratorio (te puedes marear un poco) y el laberinto de los espejos. la plaza cuenta también con área de comida amplia y variada (no deja de ser básicamente comida rápida y antojitos), además de las tiendas de souvenirs y otras más (tarot y cosas así).

Paseo por diurno y nocturno por el malecón de Veracruz, el Zócalo, las plazas, y otros sitios de interes, tsnto a pie como a bordo del tranvía turístico. Además de probar las populares nieves «güero, güera), y claro, no puede faltar, la visita obligada a la famosa cafetería «la parroquia» que si bien hay en varios sitios de la república y más en Veracruz, la original está en el puerto, a probar el café lechero (que como he dicho antes, no me gusta mucho, pero hay que probar) y la bomba o concha rellena de frijoles, delicioso :p

Y siguiendo en veracruz, como queda en corto, que me voy a Boca del Río, a la Playa Mocambo, al Foro Boca (espacio cultural inaugurado a fines de 2017 o principios de 2018 apenas, en crecimiento) que va tomando poco a poco más importancia, pegado a la costa de Boca, donde tomé una deliciosa michelada (de las mejores que he probado, sinceramente) y una llamada «pizza azteca» (les dejo las fotos del lugar y la comida), y también conocer el buque museo naval Guanajuato (debe el nombre a quien pagó por su construcción), ubicado en el muelle (no de San Blás) de la Plaza Bandera, en aguas del Río Jamapa (puedes visitar la llamada Isla del amor, donde presuntamente inició en romance de Agustín Lara y María Félix). También, un paseo y comer en La Laguna de Mandinga (manglares) ricos productos recién pescados y un torito (bebida con un poco de alcohol) de jovito. Y finalmente, el ultimo día, me quedé en el puerto, recorriéndolo una vez más, y desayunando de nuevo en «la parroquia». Así terminó mi viaje a Veracruz… para continuar mis vacaciones en Oaxaca. Pero eso ya lo contaré en otra ocasión, hasta el otro año (jajaja, ya casi), antes de narrarles el que será mi primer viaje de 2019, que mejor forma de recibir el año 🙂

Aquí les dejo unas fotos, y saludos a todos!!!!!! Nos leemos en 2019 XOXO 🙂

Imágenes personales (todas)

Isla de Sacrificios

Fuerte de San Juan de Ulúa

Museo de cera M

Museo de Ripley túnel giratorio

Acuario de veracruz

Puerto de Veracruz

Café lechero y bomba o concha rellena de frijoles de La parroquia

PLaya de Mocambo (arriba)

Lugar donde comí en Boca del Río

Michelada con caldo de mariscos y la pizza azteca (mega quesadilla rellena de frijoles y chicharrón)

Boca del Río, costa y foro

buque museo Plaza Bandera Río Jamapa Laguna de Mandinga Torito y comida

Imagen personal. Hostal «catre de mi corazón»

Ahora, Xalapa. Muchas personas me decían que era muy pequeña y no había mucho que ver, pero como mi ranchito-ciudad también es pequeña, pues no tuve problema, además de que, aún así, tiene muchas más cosas que de donde soy (si, tristemente, aunque si no fuera por eso no viajaría :>) y a mí en lo personal me gustó mucho, podría considerar tal vez mudarme ahí en un futuro. Bueno, lo que nunca puede faltar, iglesias claro, casi en el centro de la ciudad, también el paseo turístico en «el piojito», que como en cada ciudad, te lleva por los sitios de interés de la misma, aquí si, para mi mala suerte, comko estuvo lloviendo, no hubo pasaje y el tranvía no salió, después de más de una hora de esperar, tuve que aceptar que no se pudo 🙁 pero en mí no quedó, porque aunque tanto aquí como en coatepec me tocó lluvia yo me puse mis botas de hule y mi impermeable de Georgie (para los que no entiendan, es uno de los personajes de la película de terror «ESO»), ya solo me faltaba decir «todos flotan» jajaja, pero bueno, no todo es perfecto en cada viaje, y en vista del éxito obtenido, pues me fui a pasear a los lugares a pie, total, ya estaba preparada para la lluvia, y una LLOVIZNITA NO ME IBA A DETENER!!! (soné como Miranda Presley, de 2el diablo viste a la moda») y me fui a conocer el Parque Juárez, el museo casa de Xalapa, la pinoteca Diego Rivera (esta cerrada:( ) La Ágora de la ciudad (atrás del parque Juárez) donde hacen exposiciones y exhibiciones de películas, el barrio Xallitic (por donde me quedé) y ahí estaba yo, paseando de noche jajaja, pero se ve muy bonito, incluso más de noche que de día, LA CASA DE NADIE (espacio cultural), la casa del lago UV (universidad de veracruz), el paseo del lago, naturalmente, el estadio de la universidad, el barrio de Tecuanapan, el parque monumento a la madre, el parque los berros, y mi lugar favorito de Xalapa: Parque Los Tecajetes, es un lugar hermoso, enorme, lleno de naturaleza en donde fácil te puedes quedar todo el día (recomendable te lleves repelente si lo piensas hacer) con peces, fuentes y otras construcciones hermosas, un mirador de aves, y un herpetario también… Me encantó ese parque <3

Al final les dejo fotos de estos maravillosos sitios, todas las imágenes son personales, si las quieren tomar, adelante, solo les pido dejen un link a la página. Saludos a todos 🙂

BARRIO XALLITIC BIBLIOTECA CARLOS FUENTES PARQUE LOS BERROS

 

Bueno, antes de terminar el año, terminar de contar mis patoaventuras del 2018, únicamente había contado de los rápidos de Jalcomulco, pero no les conté de Coatepec, donde se encuentra el museo del café, llamado «El cafe-tal apan» no soy muy fan del café, tengo que confesar, pero eran vacaciones, y hay que probar y aprovechar todo lo que se pueda, así que a eso fuí, el lugar es hermoso, eso si, tienen que ir temprano para alcanzar el tour más completo, donde te llevan a las Cascadas («La granada» si mal no recuerdo)  de la región, y el último tour completo es a las 11am. (mayores informes: http://elcafe-talapan.com). También te muestran la plantación de café y catación de café.

 

Después del tour en el museo, fue ir al mero Coatepec, y aunque ciertamente es pequeño, es muy pintoresco, aparte de ser considerado un pueblo mágico, ya que como mencioné, cuenta con hermosas cascadas, Si te gustan las iglesias, encontrarás muchas, y si vas en temporada de día de muertos o cercana, verás muchas cosas más. También cuentan con museos, invernaderos muy bellos también, eso si, aunque los museos conviene ir en domingos (en toda la república la entrada es gratuita esos días), mejor ir temprano u otro día, ya que los cierran temprano.

Al final les dejo unas fotos, y un pequeño mapa con los lugares de interés señalados y como llegar a ellos. Todas las fotos (excepto el mapa) son imágenes personales. 🙂 Saludos a todos

mapa de https://www.mexicodesconocido.com.mx/lugares-turisticos-coatepec-pueblo-magico.html