TODAS IMÁGENES PERSONALES

Y llegamos al último día de recorrido, éste ya lo pasamos recorriendo la ciudad (CHIHUAHUA), el centro estaba lleno de diversas esculturas de una exposición llamada “Timoteo”; pasamos (no alcanzamos a entrar, itinerario) por Museo Casa de Juárez, pasamos por las oficinas del “Chepe”; fuimos al Museo Casa de Villa, el cual es manejado por las fuerzas armadas (ejército); y justo enfrente se encuentra una tienda con dulces y artesanías típicas, aunque si fuera ustedes no compraría ahí, buscaría otras opciones a menos que ya no tuviera tiempo (me parece muy caro), pero de que hay cosas bonitas y ricas, las hay, solo que creo que hay otros lugares. Posteriormente fuimos a la Quinta Gameros, extremadamente llamativa y opulenta, no pude evitar pensar en María Antonieta de Austria, un mobiliario tan fino y con unos acabados impresionantes, hasta el baño era bello, las cúpulas, y sobretodo algo que me llamó la atención: los vitrales son de la casa Tiffany & Co. (si, la famosa y bien reputada joyería), para que se den una idea de lo invertido en esa casa. También tenían algunas exposiciones en unas salas.

Otra curiosidad de la ciudad es la historia de la Casa de pascualita, una tienda de vestidos de novia de nombre “La Popular”; a grandes rasgos: la hija de la dueña fue picada por un alacrán que se escondía en su vestido de novia el día de su boda, la desconsolada mujer decidió embalsamarla y es así como llega al aparador, vistiendo los modelos de la tienda. En cuanto a comer, ahí si no hay muchas opciones típicas, o al menos no a las horas que estuvimos, pero lo que encontramos fueron unos burritos y montados (especie de megataco) en un lugar llamado “Adelita”, muy ricos, de buen tamaño y sabor. Totalmente recomendable, porque lo que hay es mucha franquicia, y ese lugar es de lo más local que había. Y finalmente llegó la parte triste pero inevitable: el regreso. Un viaje que me dejo muchas vivencias y la oportunidad de conocer muchos sitios nuevos.

Algo largo, pero llegamos al final, espero que lo hayan disfrutado y que muchos tengan la oportunidad de poder hacer un recorrido así, fue maravilloso.

Saludos!!!!!!!!! 🙂

Imagen de https://www.megustaleer.com/libros/el-hombre-equivocado/MES-095650

Este libro nos narra la historia de Ashley quien en una noche de copas y diversión, termina en la cama con un total desconocido de nombre Michael O’Connell, quien se obsesiona con ella y busca controlar su vida, irrumpiendo en sus estudios, su trabajo, su departamento y en su vida personal y, si es necesario, también en la de su familia con tal de conseguir lo que quiere: tener a Ashley con él.

Llegados a cierto punto, cuando todo el entorno de Ashley es afectado por este psicópata, es necesario hablarle  a la familia sobre aquella noche, y entre todos encontrar una salida viable a esta situación, pero no será nada fácil, ya que Michael es un profesional en lo que hace, y tendrán que llegar a sus límites para salir bien librados.

Muy recomendable esta lectura, como la mayoría de los libros publicados por este autor.

Imagen de http://www.cines.com.py/ver_pelicula/2263–Annabelle%203%20(PRE%20VENTA)

La película de la semana es una que generó muchas espectativas, tercero y último capítulo de la historia de la infame muñeca Annabelle, que el universo de «El conjuro» trajo a todos.

Ya que en la primera se nos muestra como la siniestra muñeca encuentra un nuevo hogar, en la segunda se muestra el origen de la muñeca, siendo prácticamente una precuela. En ésta última se muestra como finalmente llega a la casa de los Warren, solo que en ésta ocasión una chica inconsciente libera a Annabelle de su caja, la que a su vez libera a todas las entidades malignas que habitan en los objetos que están en el sótano de los Warren.

En mi opinión, ésta película está mejor que la 1, pero no mejor que la 2, pero resulta entretenida, si la disfruté dentro de lo que cabe decir.

Además, la película fue dedicada a Lorraine Warren, que murió el 18 de abril de éste año (2019), tristemente no alcanzó a ver salir a la luz esta película 🙁 , pero al fin se ha reunido con su amado esposo Ed. 🙂

IMÁGENES PERSONALES

 

Siguiente parada: CREEL (CHIHUAHUA)

Tomamos el tren pasadas las 8:00 am rumbo a Divisadero en Barrancas del cobre, pero ¿qué creen? A medio camino que me voy al bar… y ahí si me pasé un poquito, mezclar fue mi error, y que de Divisadero me mandan a Creel a un hospital a internarme, upss. En verdad que ni sentí nada hasta que andaba perdiendo el conocimiento. Me dio un poco de tristeza no haber podido disfrutar ese tramo, pero luego supe que muy apenas duran dos horas a lo mucho en Divisadero por el mal clima, y ya me sentí mejor (que mama me oí, lo séL). Mentiría si les dijera que se cuánto tiempo estuve internada, no lo sé, pero revisando los tiempos, fueron de dos a 4 horas, me administraron medicamento vía intravenosa, me sentí mejor y ya nos dirigimos al hotel en Creel donde nos íbamos a hospedar, muy acogedor por cierto, contaba con calefacción, muy adecuado porque fue el lugar más frío que visitamos, estaba a 3°C (aunque me congelara, hubiera preferido estar en algún sitio donde estuviéramos a temperaturas bajo cero, pero bueno), pero con la lluvia se sentía más frío, ahí si me dio frío.

A la mañana del día siguiente salimos rumbo a la “Cascada de Cusárare”, que forma parte de la Sierra Tarahumara, en un transporte especial. Un dato curioso es que a partir de que se entra en el sendero que lleva  a la cascada, siendo un poco accidentado, hay que ir despacio, pero sucede algo muy interesante: se puede comenzar a ver a un grupo de niños tarahumaras llamados rarámuris (“pies ligeros” en su idioma) que siguen los vehículos corriendo descalzos, se acostumbra que, una vez se llega a nuestro destino, quien pueda, les obsequie algo de comer, alguna golosina (una persona que iba en el mismo transporte que yo, les llevó dulces y cobertores, así que supongo que toda ayuda/donación es buena para ellos), no tienen por qué asustarse. De ahí es caminar un tramo para llegar a la cascada, eso sí, si tienen algún problema de salud que se puedan hiperventilar (cansar, bofear), o de articulaciones (rodillas sobretodo), sobrepeso u obesidad, probablemente sientan pesada la caminata, si deciden ir, bajo su riesgo. Eso sí, una vez llegando, verán que la caminata valió la pena, el lugar es preciosoJ.

Después nos dirigimos rumbo al lago “Arareco” o “Arareko”-las dos formas se aceptan-, no es tan impresionante, pero está bien, hubiera estado mejor encontrarlo congelado, pero desafortunadamente, no nos tocó, y en el camino, ya una vez saliendo, nos encontramos con la famosa Piedra del Elefante, ya no llegamos a la otra, que es la piedra de la fertilidad, pero les dejaré una imagen de archivo para que vean porque se llama así (nota curiosa: la población en donde se encuentra se llama “pito real”, no es broma, para quienes no lo entiendan, “pito” es otra forma de llamar al “pene” en México, no sé si habrán escuchado eso). También conocimos una típica cabaña donde anteriormente vivían los tarahumaras. Ahí vendían champurrado y buñuelos. Terminamos el recorrido en Creel con un pequeño, pequeñísimo paseo por el centro, y no por falta de tiempo, sino porque en realidad es super pequeño, en ese aspecto lo que es el centro verdaderamente me dejó DECEPCIONADA, en ningún viaje anterior me había pasado eso, la única gracia que tiene es que es una parada de “El Chepe”, nadamás. Pero bueno, así pasa a veces, tal vez ya me tocaba que un lugar no me gustara, lo que podrían querer, es probar una bebida típica llamada “tesgüino” (Bebida refrescante a base de maíz fermentado), y no es para todos los gustos, a mí no me gustó tampoco.

Ya en la tarde-noche, finalmente llegamos a la zona menonita de Chihuahua (Cuauhtémoc, si mal no recuerdo), fuimos al Museo menonita, donde nos dieron un recorrido muy completo e instructivo sobre cómo llegaron los primeros menonitas al continente, y posteriormente a México, su estilo de vida, costumbres y tradiciones, educación -aprendiendo un 5° idioma a sus 13 años imagínense: hablan inglés, alemán, bajo alemán, un dialecto que se llama yiddish (según lo que nos comentaron, otra información anota que el nombre del dialecto es plautdietsch, si alguien tiene más información y quiere aportarlo, adelante J), y finalmente a los 13 años les empiezan a enseñar el idioma español-, en fin, es todo un mundo diferente. Y sus productos son definitivamente DELICIOSOS, incluso en los supermercados no hay productos de marcas conocidas comercialmente, en ellos se vende: Queso, mermeladas, conservas, dulces, jugos… todo es producto de campos menonitas, y créanme cuando digo que sí saben diferente (más ricos).

Después fuimos a la Casa de la Galleta, de la familia Kroeker, también las galletas y el pan riquísimo (‘mencione que me encanta pasármela comiendo en los viajes? ;p ) entre todas las cosas que íbamos comprando ya casi no entrabamos los pasajeros en el camión, jajaja. Proseguimos el paseo, y fuimos a la casa de un personaje bastante conocido en la zona (me siento mla de no recordar el nombre, creo que le decían don Pepe, pero no estoy segura, la verdad) que nos dio una clase más de cultura sobre el pueblo menonita, les dejo la imagen para los que vayan o los que ya han ido si lo reconocen J. Finalmente nos dirigimos a la capital de Chihuahua, no sin antes hacer una parada para cenar en una franquicia de pizzerías menonita llamada “La Sierra”, como no podía ser de otra forma, estaban riquísimas, tal vez era un poco delgada pero se supone que así deben ser las pizzas según pero el sabor… que les digo, y ya una vez con el estómago lleno, nos dispusimos a descansar hasta el día siguiente, que sería el último del recorrido, antes de regresar a nuestros hogares.

Imagen de https://www.amazon.com.mx/Cuentos-para-pensar-Jorge-Bucay/dp/6074006393

Escritor y terapeuta de origen argentino. A lo largo de toda su trayectoria profesional, Jorge Bucay ha recurrido siempre a los cuentos ya sea como un mecanismo para ayudar a sus pacientes, como también un medio para reflexionar, junto con ellos, en torno a algunas de las preocupaciones fundamentales del ser humano. Esta antología de cuentos es de los más conocidos. Casi todos son de su propia inspiración, pero también encontramos narraciones tradicionales y cuentos que en algún momento le fueron regalados, ya sea por lectores o pacientes.

En lo personal, me ayudó en la realización de un relato en mi maestría, ya que a pesar de ser una ávida lectora, no he tenido el valor como para animarme a escribir algo en forma. Y el haber leído estos relatos, me orientó sobre cómo podría estructurar mi relato, más si tomamos en cuenta que solo nos dieron 10 minutos para realizarlo, así que imagínense como estaba.

A continuación les dejo unas imágenes del índice de libro, lo que les puedo incluir aquí, es que dentro de ellos viene el muy famoso “la tristeza y la furia”, creo que varias personas lo han escuchado.

 

Espero que les guste.

https://www.fandango.com/movie-news/edgy-octavia-spencer-stars-in-ma-heres-everything-we-know-753614

 

La película de ésta semana es protagonizada por la excelente Octavia Spencer, quien personifica a Sue, una mujer solitaria, asistente de una veterinaria que se vuelve amiga de una grupo de adolescentes, quienes le piden que les compre algo de alcohol. Por «seguridad», Sue les dice que mejor beban en su sótano, y que hagan lo que quieran, menos subir a su casa. La pregunta del millón: ¿Qué oculta? ¿Porque se acercó a los chicos?

Una película bastante interesante, aunque eso sí, si miras el trailer bien, es bastante explícito, pero no te aburres, ya que es una de las casas productoras de películas de terror y thriller/suspenso más reputadas que hay, además de la excelente interpretación de Octavia Spencer. Muy recomendable.

Espero que disfruten la recomendación de la semana. Saludos!!!!! 🙂

IMÁGENES PERSONALES

Siguiente parada: MAZATLÁN (SINALOA)… HERMOSO!!!!!!!!!!

Llegamos cerca de mediodía, al embarcadero “TITANIK” (lo sé, no sonaba a buen augurio, Y SÍ, así lo escribieron) para dar un paseo por la bahía en Katamaran, para admirar el mar, las cuevas y a los lobos marinos, de ahí nos llevaron a comer pegados a la playa, y con barra libre!!! (tampoco es que haya tomado mucho), también en la playa hay una zona de casas rodantes, donde se veía mucho extranjero de paseo, mucha gente mayor en la gran mayoría de los casos (valga la redundancia/rebuznancia (chiste)), también me hice un tatuaje de henna (ensayando para el real que algún día me haré), después de un par de horas, tocó regresar al embarcadero.

Al llegar la noche, a dar un paseo por el malecón, que esta ENORME, en una de las famosas “pulmonías” que son unos taxis como carritos de golf, totalmente abiertos, de ahí su nombre: “te va a dar pulmonía”, cobró $300.00 pesos mexicanos la hora, así que si van de varios, les saldrá super barato el recorrido, a menos que vayan lentos y se tarden dos horas, aun así me parece buen precio. Mazatlán de noche es más hermoso que de día, puedes admirar más cosas, la fuente de los delfines; la Alberca de  Carpa Olivera (en el Mar de Mazatlán :o) que cuenta hasta con un pequeño tobogán, y es totalmente gratuita; la plaza del corazón de los enamorados, famosa por ser punto de reunión para declaraciones; y claro, el viejo Mazatlán, con toda la belleza de lo histórico y típico que lo caracteriza.

Después fui al acuario de Mazatlán, que tengo que decirlo, y sin ánimo de ofender, está muchísimo mejor que el acuario de Veracruz, y miren que es más famoso el de Veracruz. Ciertamente, en dimensiones el de Veracruz está enorme, definitivamente, pero en cuanto a variedad de especies animales (no solo tienen especies marinas) y shows, el de Mazatlán le gana facilísimo. Tiene exhibiciones (diarias, a mi parecer) de buceo con tiburones pequeños, de lobos marinos (mi preferido), aves tropicales y depredadores (no tan grandes, no se asusten). Precioso todo, regresaría a Mazatlán.

Siguiente parada: CULIACAN Y EL FUERTE (SINALOA)

Bueno, de Culiacán tengo poco que decir, básicamente hicimos una parada para cenar, y nos quedamos en una plaza comercial, eso sí, al fin conocí un casino bonito 🙂 porque en mi ranchito pues… no hay tanto, y en Durango había “Play City” y me pareció mmm…. No tan impresionante como lo pintan, dejémoslo así. El casino al que fui se llama “Royal Yak” y la verdad, me agradó mucho, no solo tiene las clásicas maquinitas (como play), tiene su área de bingo, de 21 blackjack, ruleta, me pareció ver Baccarat (no estoy segura), área de apuestas deportivas, de comida, en fin, me gusto.

Ya de ahí nos dirigimos a la parada de “El Fuerte” para abordar el famoso y único tren de pasajeros que sobrevive en México: El Chepe (que debe su nombre a la ruta que tiene: Chihuahua-Pacífico CH-P).

Imagen de https://www.iefam.com

Es un gusto hablarles sobre este libro, que como pueden ver, la psicóloga que hay en mí ganó esta vez, ya que se trata de una excelente guía y apoyo para todos aquellos terapeutas que trabajen sobre todo con niños, ya que en las sesiones de práctica abordadas en este libro, se enfocan sobre todo en ellos, aunque con algunas modificaciones apropiadas según la edad del paciente, puede ser tipo de terapia aplicada también a adolescentes y/o adultos.

 

Esta técnica está muy bien explicada y ejemplificada en los casos aquí revisados, por lo cual yo, personalmente creo que es un excelente material. Afortunadamente, tuve el gusto de contar con una de las autoras (Tomoko Yashiro) como una de las catedráticas de mi maestría en curso, y fue un placer y honor.

 

Espero que les sea de utilidad, sobre todo a algún psicólogo que este por el blog.

Imagen de http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-250865/

Bueno, la película de esta semana es una que fue esperada por muchas personas, incluyéndome. Esto último resulta curioso si tomamos en cuenta que mi primera película Disney fue «Hércules», nada antes vi, hasta mis 18 o 20 años ya cumplidos empecé a verlas, y eso porque curiosamente, tenía dos amigas que les encantaban éstas películas, y tantas referencias a ellas hacían y yo no entendía que me puse a verlas para entenderlas.

Poco puedo decir de este clásico hecho live action, la historia de Aladdin que generalmente todos (o casi todos) conocen: un malvado hombre ambicioso en busca del poder de la lámpara mágica, hace que un ladrón llamado Aladdin se arriesgue a entrar a la cueva para conseguirla a cambio de tener los recursos para impresionar a una princesa de la que se enamora, descubre el poder de la lámpara (y al genio) y se termina quedando con ella y pasando por diversas peripecias para descubrir que uno mismo es quien se debe dar su propio valor, que no tiene nada que ver con tus posesiones (es Disney, que esperaban). Solo tiene ciertas modificaciones en cuanto al destino del genio (el genial y talentoso Will Smith), y en que convierten a la princesa en toda una mujer empoderada (ya que el feminismo está con todo).

Si quieres ver un fantasioso cuento, tienes que verla, la disfrutarás. Eso sí, recuerda que todo es fantasía y saliendo del cine regresa al mundo real 🙂

 

TODAS IMÁGENES PERSONALES

 

Empezamos el viaje (este lo hice en un grupo, no sola) saliendo de mi ciudad el 02 de enero, y llegando a ZACATECAS el 03 de enero, paseando por el centro de la ciudad, que si bien no es tan grande, si tiene buen tamaño, algo que a simple vista no parece, y sobretodo, lleno de calles/callejones que de un punto, te llevan a otro, es ir preparados para una caminata de esfuerzo, ya que como bien dije, no es tan grande, pero está lleno de subidas y bajadas con sus callejones, y las subiditas empinadas si las sientes (y eso que intento hacer ejercicio al menos 4 veces a la semana, así que tan sedentaria no soy).

En el centro se encuentra la catedral (foto), que si no pongo fotos del interior, es porque lo más llamativo es su fachada, por dentro es como son típicamente todas (o casi todas), y ya he visto muchas iglesias de todos tamaños, así que hay muchas referencias (en Oaxaca eran como los Oxxo, perdón por la referencia, mexicanos entenderán, había una iglesia en cada esquina, es increíble). En cuanto a comida típica dos son muy populares: el asado de boda ( es parecido al adobo de puerco, y de hecho, es puerco), y los tacos con veneno (así se llaman, no es broma) NO TACOS ENVENENADOS, pregunté por ellos así y solo se sonreían así de “no es de aquí, no sabe cómo se llaman”, que son unas tortillas tostadas de casi el doble del tamaño estándar que se fríen y se les agrega una mezcla de frijoles, chicharrón, chorizo y chiles, entre otros (así es donde me los comí), más el guiso que se elija y queso (último, opcional), y es delicioso!!!!!!!!! Sin duda, lo que más disfruto de los viajes es la comida :p Hay también unas gorditas muy famosas, pero he de decir, no me parecen muy guau, lo que tienen de especial es que están gigantes, pero aparte de eso… prefiero las gorditas de mi ranchito.

Otro lugar al que fui es a “La casa del Inquisidor”, un museo donde se muestran los objetos y métodos de tortura usados en la época de la inquisición, lamento que las imágenes no sean tan claras, pero debido a las instrucciones recibidas, todo debe de estar con la menor exposición a luz posible (como en la mayoría de los museos).

Después nos dirigimos al teleférico, ubicado en el Cerro de la Bufa, también en el mismo sitio del teleférico se encuentra también una nueva (noviembre 2018) atracción turística: la cámara oscura (única existente en México), que es un salón/cuarto donde se proyectan imágenes en vivo de Zacatecas, las cuales son captadas por un conjunto de espejos gigantes estratégicamente localizados en la ciudad. El funcionamiento de ésta se basa en el principio de la cámara fotográfica, sumándose a los demás atractivos: el ya mencionado teleférico, el museo La Toma de Zacatecas, la Rotonda de Mujeres y Hombres Ilustres, el mercado de artesanías, el templo de la Virgen de los Zacatecas y el mirador, TODO ubicado en el cerro. Lamentablemente no alcancé a conocer las minas, debido al itinerario del grupo, pero elegí bien, ya que en un anterior viaje (a otra ciudad) ya he conocido minas. Algo importante, el boleto de entrada al museo contaba con un descuento en otros tours, esto no lo había visto en otros sitios, no sé si por despiste mío o porque solo sea un asunto de Zacatecas, pero si van, atentos a estos convenios J . Y el clima agradable, estábamos a 8°C, pero se sentían como 14°C, para mí es agradable.

De ahí nos dirigimos a DURANGO, donde básicamente, estuvimos en el centro de la ciudad, es enorme, y tan pintoresco, con esa modernidad y la clase de arquitectura de otras épocas que a mí tanto me gusta, ahí fue salida de noche, y comer nada sano, de lo que se vende en un parque o plaza: yo comí trolelote (esquite, elote en vaso en otros sitios), y en cada lugar que he ido y comido, lo preparan diferente, ese es otro de los que los prefiero como los hacen en mi ranchito, aunque probarlo con cueritos de puerco fue interesante, y mal no estaba, en realidad.